martes, 21 de junio de 2011

CONCLUSIONES


Colombia es un país de contrastes. No sólo de contrastes geográficos, climáticos y naturales sino también de contraste culturales, de costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida de acuerdo a la región en la que se habite. Sin embargo alrededor del cultivo del café se han forjado una serie de firmes creencias y valores que tienen un gran impacto no solo sobre la calidad final del café 100% colombiano sino sobre la pasión y dedicación asociada con su cultivo.




Los productores que participen del proyecto, se verán beneficiados con un incremento sustancial de los ingresos netos. El Proyecto tendrá como efecto el incremento en la absorción de mano de obra en las actividades cafeteras del área, parte de la cual será cubierta con los recursos propios de las familias, y otra mediante la generación de empleo asalariado.




El arduo trabajo que implica llevar un café de calidad del árbol a la taza permite entender la importancia de todos los procesos donde interviene el productor colombiano para obtener el café con las características de calidad con las que se distingue el Café de Colombia.


Esta cultura cafetera, uno de sus mayores valores, ha pasado de generación en generación y hoy sus jóvenes siguen este modelo de vida, como esperanza de futuro, para lo que su comunidad y su Federación les busca mejores y mayores maneras de inclusión en la actividad cafetera. Se trata de gente 100% dedicada a transmitir lo mejor de si mismos en su actividad.


TRANSPORTE

TRANSPORTE





 
Son normas para la interpretación de los términos comerciales utilizados en las transacciones internacionales, elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional para tal efecto hemos escogido para la comercialización de nuestro café  el siguiente incoterms: EXW (ex work - en fábrica)

EXW: único termino por el que el vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en el  local del vendedor.

EL VENDEDOR:



Realiza  la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en su establecimiento o en otro lugar convenido (fábrica, taller, almacén, etc.)

Este término no debe ser utilizado cuando el comprador no pueda completar las formalidades (despacho) de exportación directa o indirectamente. En estas circunstancias, debe ser usado el término FCA



Descripción de Gastos

- El Comprador:

El Comprador deberá ser responsable de:

a.            La elección del medio de transporte en la fábrica o bodega del vendedor.

b.           Asumir todos los costes y riesgos inherentes a la recepción de la mercancía en los locales del vendedor.

c.            Asumir los gastos de flete y traslado de la mercancía.(interno e internacional)

d.            La contratación del seguro (tránsito interno e internacional).

e.            Asumir a su riesgo y expensas los gastos de aduana en el punto de embarque (agente y permisología e impuestos).

f.             Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.

g.            Los gastos incurridos desde la llegada de la mercancía al puerto de destino hasta el lugar convenido (fábrica, taller o bodega del comprador).





RECURSOS FINANCIEROS


 Se inicia el proceso de comercialización  con   1000 unidades  distribuidas en 50 cajas a un valor de $ 3000 en el cual el precio de la carga es de $ 975.000 de 125 kg.

La comercialización de hace en la fabrica el cual el comprador adquiere el producto para su respectiva exportación. 




COSTOS Y GASTOS SEGUN INCOTERMS
COSTOS DE FABRICACION
GASTOS DE DESPACHO
GASTOS DE EMBARQUE
GASTOS EXTERNOS
COSTOS DIRECTOS
-Materia prima -Mano de obra -Insumos -Depreciación maq. y equipo
GASTOS
-Administrativos -Promoción y venta -Financieros
- Empaques
- Embalajes
- Etiquetado
- Fletes (Pto de embarque)
- Almacenamiento
- Manejo de carga
- Documentos
- Fletes (Pto de destino)
- Seguro (El comprador como beneficiario)


 
Los costos de los trámites correspondientes a las obligaciones adquiridas dentro del incoterms  escogido son responsabilidad del vendedor  y los documentos requeridos son:

  1. Nombre o razón social del exportador.

  2. Número de cédula de ciudadanía o NIT, según se trate de persona natural o  persona jurídica.

  3. Dirección Comercial.

 4. Nombre, localización y número de inscripción ante la Federación Nacional de         Cafeteros de Colombia, de la industria tostadora o fábrica de café soluble donde se pretenda procesar el café para la exportación.


  5. Volumen de café procesado que se pretende exportar en los primeros dos (2)   Años de   operaciones, discriminado para cada año calendario.

 6. Nombre y número de cédula de ciudadanía de la persona que firma el  Formulario.




 IMPUESTOS





Todas aquellas personas que deseen exportar deben cumplir con los siguientes requerimientos:

1. Documentos básicos para exportar

·         Declaración de aduana

·         Documentos de transporte

·         Factura comercial definitiva


2. Documentos exigidos según el lugar de destino

      Certificado de origen

   Certificado de calidad


3. Documentos exigidos según el tipo de producto

      Licencia de exportación. (Abonos y compuestos orgánicos e inorgánicos              radioactivos; leche; nata; leche completa; leche sin azúcar; preparaciones y conservas de sardinas; sacarosa químicamente pura; minerales de uranio, de torio y sus concentrados; uranio; residuos radioactivos; isótopos y compuestos radioactivos; compuesto de cerio, entre otros).

        Certificados.

        Registro sanitario (alimentos procesados, bebidas, medicamentos y cosméticos).

        Certificado fitosanitario (productos de origen vegetal).

        Certificado zoosanitario (animales vivos, productos y subproductos de origen animal).

        Certificado fitosanitario (productos pesqueros y acuícolas)


4. Documentos opcionales o complementarios

  Registro de exportadores

        Póliza de seguros

        Certificado de valor agregado nacional

        Clasificación arancelaria






DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL




Principales características de las condiciones de acceso físico desde Colombia hacia Estados Unidos, en términos de los diferentes modos de transporte, frecuencias, tiempos de tránsito, costos de referencia y otros aspectos importantes de logística en el mercado de destino.



 PANORAMA GENERAL

La República Federal de Estados Unidos, situada en Norteamérica, limita al Norte con Canadá, al Este con el Océano Atlántico, al Sur con México y al Oeste con el Océano Pacífico. La superficie total de su territorio es de 9.826.630 km².

Estados Unidos representa el 42% del mercado global de bienes de consumo, y por tal motivo y para estar más cerca de sus proveedores y clientes muchas empresas del mundo deciden invertir en este país. Actualmente, están suscritos más de 14 Tratados de libre Comercio con países asociados.

En 2009 se exportaron a Estados Unidos 39.076.037 toneladas, que correspondieron a USD 12.878.923.979 en valor FOB, ubicándolo como el primer socio comercial de Colombia. El mayor volumen de carga se manejó vía marítima, ocupando el 98.52% del total entre los dos países.

Estados Unidos posee una infraestructura de transporte desarrollada, suficiente para soportar las necesidades de su economía. Está compuesta por una red de carreteras de 226,605 km., que se extiende por todo el país conectando los 50 estados que lo componen, de los cuales 180.959 km. forman parte del vasto sistema nacional de carreteras. Tiene más de 6,430,366 km. de ferrocarril, que en su mayoría pertenecen a empresas privadas; también cuenta con oleoductos para el transporte de productos derivados del petróleo. Cuatro de los diez principales aeropuertos en volumen de carga del mundo se encuentran en Estados Unidos incluyendo el de mayor actividad de carga.

El acceso físico de los productos colombianos al mercado estadounidense se caracteriza por contar con importantes posibilidades tanto aéreas como marítimas, a través de servicios directos y con conexiones a los principales puertos y aeropuertos, con extensión de servicios por diferentes sistemas de transporte a la mayoría del territorio norteamericano.



ACCESO MARÍTIMO

  

Estados Unidos posee una infraestructura portuaria compuesta por más de 400 puertos y sub puertos, de los cuales 50 manejan el 90% del total de toneladas de carga. Están localizados estratégicamente en los Océanos Pacífico y Atlántico.

Algunos de los puertos estadounidenses se encuentran dentro del rango de los más grandes y de mayor movimiento de carga del mundo. Para la costa Este se destacan por la afluencia de navieras con servicio directo y regular los puertos de: Houston, Nueva York, Baltimore, Savannah, Jacksonville, Port Everglades, Miami, New Orleans y Charlestón.

El Puerto de Houston ocupa el segundo puesto dentro del ranking de los Estados Unidos y el decimo a nivel mundial por volumen de carga. Se encuentra localizado en una zona céntrica en la costa del golfo de México, y está conformado por la autoridad del puerto y 150 empresas industriales a lo largo del Canal de Navegación de Houston. Se caracteriza por poseer una de las instalaciones de carga extra dimensionada más desarrolladas del mundo y por ser el más importante complejo petroquímico. Cuenta con instalaciones para el manejo de carga general, refrigerada, contenedores, granos y otros materiales secos a granel. Posee 43 muelles para carga general y dos para carga de líquidos.

El puerto de Miami es uno de los puertos más activos y reconocidos en Estados Unidos por ser el portal de carga de las Américas y la capital de cruceros del mundo. El puerto contribuye con más de USD $17 mil millones en la economía del sur de Florida anualmente. El puerto tiene a su disposición 12 grúas pórtico para manejo de carga y descarga de contenedores, haciendo el proceso más eficiente. Los operadores cuentan con varias facilidades de distribución de la carga, además de poseer importantes conexiones ferroviarias.



                           ACCESO AÉREO


Estados Unidos cuenta con 14,947 aeropuertos, donde varios son los más grandes y de mayor movimiento del mundo. La oferta de servicios directos desde Colombia se concentra en los Aeropuertos de John F. Kennedy International (Nueva York), Los Ángeles International, George Bush International (Houston), Memphis International Airport, Hartsfield-Jackson Atlanta International Airport y Miami International Airport.


El Aeropuerto Internacional de Miami es uno de los principales puertos aéreos para las exportaciones colombianas y ha sido considerado el aeropuerto de las Américas. Su capacidad para almacenar carga es de 130.232 metros cuadrados y por este ingresan 2,018,291 toneladas anualmente, con destino al territorio norteamericano o en tránsito hacia otros países. Por el aeropuerto ingresan la gran mayoría de productos perecederos, flores, y pescados a Estados Unidos. Colombia es el principal país del cual recibe la mayor cantidad de carga. Cuenta con 17 almacenes con capacidad de más de 250.838 metros cuadrados.

MATRIZ BCG


MATRIZ BCG



La matriz de BCG sirve para planear la participación en el mercado de una empresa.

El café DIVA es un producto ESTRELLA ya  que ha comenzado a crecer de manera importante. Dentro de la nueva tendencia, el café se lleva el primer puesto. Además, el café es el segundo artículo más comercializado en el mundo y por tanto también es el que más simboliza al comercio justo.



 MERCADO OBJETIVO:

El mercado objetivo para la comercialización del café diva son los residentes latinoamericanos  en florida los cuales son los más cercanos y conocedores del buen sabor del café colombiano.

Los supermercados y cafeterías de la zona.



 OFERTA:

 A pesar de ser consumido en todo el mundo, el café tiene diferentes preparaciones y rituales que dependen de cada cultura. Echemos un vistazo a las cAsí lo afirmó Luis Genero Muñoz, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, al inicio del Congreso Nacional Cafetero en Bogotá.

 Según el directivo la producción será más baja de lo esperado por el invierno que azota al país y reveló además que por cuenta de la revaluación el sector ha perdido unos $100.000 millones.
 

DEMANDA:

Ell consumo masivo de  nuestro café ha aumentado, no sólo se ha conservado en los países tradicionalmente consumidores, sino que ha desarrollado nuevos mercados. Eso hará que la demanda sea creciente hacia adelante. La demanda creciente, bajos inventarios y producciones con nuevos retos en todos los países, han generado que los precios hayan subido y equilibrado. Allí es donde nos parece que se ha formado un nuevo piso para el café colombiano.

lunes, 20 de junio de 2011

COMERCIALIZACION


COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO
La expansión de tiendas en Estados Unidos tendrá un gran énfasis en los aeropuertos. Con las 4 tiendas hoy en los terminales de Miami se ha demostrado que hay mayor tráfico de clientes, alta visibilidad, mayor exposición internacional de la marca, la inversión es moderada y la rentabilidad más alta.
Para medir el mercado tradicional tomamos en cuenta distintos factores  como por ejemplo las tendencias demográficas, psicográficas, ventas anteriores, tasas de consumo, variaciones del precio, etc. Sin embargo, en los mercados emergentes varios de estos factores no existen debido a que no han sido explotados.
 Es por esto que requerimos de dos enfoques, donde cada cual   dará lugar a una aproximación diferente del tamaño del mercado potencial, y con frecuencia las cifras trabajan juntas para proporcionar una base sólida para los mercados potenciales.
 La primera fase  considera los mercados genéricos en que estamos  tratando de penetrar, y quitamos los que no nos interesan. Es decir, consiste en ir reduciendo mercados hasta llegar sólo a los que  queremos enfocar.
 La segunda metodología consiste en evaluar el mercado desde varios ángulos a la aproximación de la cuota de mercados potenciales y responde a preguntas como:
 - Competidores: los competidores más fuertes en Miami es Juan Valdés,  Quiénes son, qué hay en su cartera de productos, cuánto tiempo llevan en el mercado, etc.
 - Clientes: Características demográficas y psicográficas, qué productos utilizan, cuál es su grado de lealtad a los proveedores actuales.
- Factores de mercado: Los factores que influyen en las normas sobre el tamaño del mercado del gobierno, la consolidación del mercado en los relacionados, cambios en los precios de materias primas.
Empaque.
Papel Celofán y polipropileno para 1 Kg.
Embalaje.
Cajas de cartón corrugado individuales c/u cada una contiene un 50 de 1 Kg.
Etiqueta
Colocada después de la primera envoltura de papel celofán





OFRECIMIENTO  DEL PRODUCTO

Consiste en vender nuestro CAFE DIVA a otros negocios, para que luego éstos se encarguen de ofrecerlos al consumidor final (público).
El vender o lanzar un nuevo producto al mercado, hoy en día, debido a la cantidad de competidores, y a la variedad de productos que ofrecen, pareciera ser una tarea complicada.
 Sin embargo, si nuestro producto es de buena calidad y presenta una diferenciación, es decir, alguna innovación que lo haga atractivo y lo diferencie a los demás productos de la competencia, se nos hará más fácil iniciar las ventas.
Para ello debemos salir al mercado, o contratar vendedores que se encarguen de ello, y visitar otros negocios ofreciéndoles nuestros productos.
Por lo tanto se diseñan las siguientes estrategias:


 VENTA POR CATALOGO:
El catálogo es una publicación empresarial cuyo fin es la promoción de productos o servicios que una compañía ofrece. En éste una compañía encuentra la manera más ordenada de exponer sus productos o servicios al público consumidor y generalmente está compuesto por varias imágenes que presentan visualmente los productos o los servicios que en él se ofrecen. El catálogo es principalmente visual.
 
La venta por catalogo permite acercar al consumidor final un gran surtido de artículos sin necesidad de acudir a la tienda, este le ofrece accesorios y ofertas innumerables, no requiere inversión y obtienes crédito de 21 Días, 25% por ventas, obsequios por ventas, promociones, bonos en dinero, ahorras comprando, ganas vendiendo y creces invitando. No requiere experiencia solo decisión y ganas de trabajar



VENTA  PERSONAL:
 
La venta personal es una herramienta de la mezcla de promoción o tipo de venta en donde un determinado vendedor ofrece, promociona o vende un producto o servicio a un determinado consumidor individual de manera directa o personal (“cara a cara”).
 Se basa en una comunicación personal ya que va de una persona (el vendedor) a otra persona (el cliente potencial o comprador), a diferencia de, por ejemplo, la publicidad, que utiliza medios impersonales ya que va dirigida a varios consumidores a la vez.
 La venta personal es la forma más efectiva de vender un producto y de conseguir un cliente satisfecho con posibilidades de que pueda repetir la compra o recomendar el producto o la empresa a otros consumidores.




MEDIOS ELECTRONICOS:
Una forma económica de empezar a vender un nuevo producto es a través del Internet.
Podemos diseñar una página en donde solamente promocionemos nuestros productos, colocarlos en páginas dedicadas especialmente a promocionar productos, o crear nuestra propia tienda virtual en donde los promocionemos y vendamos.
 La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "Premium" de un sitio web.

PRODUCTO

Añadir leyenda
 CAFÉ MOLIDO DIVA
El café colombiano es 100% arábigo lavado, lo que convierte a Colombia en el mayor productor de café de calidad en el mundo. Nuestro café tiene una merecida reputación en los mercados internacionales por ser un producto de alta calidad, dadas las condiciones ambientales existentes en Colombia y al sistema de gestión y respaldo a la calidad que han diseñado los productores colombianos. Muchos elementos combinados hacen que el café colombiano sea único.
 CARACTERISTICAS DEL CAFÉ
En un país como Colombia, el productor mundial del café más suave la importancia social de esta bebida es innegable. En café constituye aquí un pretexto perfecto para empezar el día con una taza de este líquido mágico en cualquier lugar: en la calle, en la cafetería, en la casa, en el balcón, al ordenador, en el jardín; reunirse con los amigos o hacer un corto descanso en la oficina.
  Factores que encierran las cuatro caracteristicas del cafe:
Acidez: La acidez está relacionada con la sequedad que el café produce en los bordes de la lengua y en la parte de atrás del paladar. Sin suficiente acidez, el café suele ser plano.
Aroma:     Para sentir, todo el aroma del café, primero, aspiramos el vapor que asciende de la taza. Un buen bebedor de café, al igual que un catador de vinos, antes de mojar los labios en el café, aspira su aroma.
Cuerpo:    Este factor está relacionado con los aceites y sustancias que se extraen de los granos a lo largo de su tratamiento y se refiere a la sensación del café en la boca, a su viscosidad, peso y grosor. El café no debe ser demasiado líquido, sino poseer cierto cuerpo para que no corra rápidamente y se escape de la superficie de la legua y la aterciopele. Sólo entonces comienza a apreciarse el sabor de la bebida.
Sabor:   Es la relación entre la acidez, el aroma y el cuerpo que le dan la forma al sabor del café: acaramelado, achocolatado, fragante, fructoso, maduro, dulce, delicado, almendrado, picante, etc.
 ETAPAS
LA SIEMBRA.- El actual sistema de producción comienza en un Germinador, después pasa a un vivero durante siete u ocho meses, la planta ya lograda se traslada a su lugar definitivo en el cafetal, el que ha sido acondicionado especialmente con la luz y la sombra necesaria. Se Siembra de 1100 a 1800 plantas por hectárea. Después de cuatro o cinco años de paciente cuidado se obtiene entre 2000 a 3500 kilos por hectárea. Lo que da un promedio de producción de 2 a 3 kilo por planta.
LA RECOLECCION.- De las vallas se realiza con las manos, en la mayoría de las veces se recoge el fruto maduro, en otros casos como en Brasil, se recogen los frutos no totalmente maduros, para su posterior secado al sol. En ambos sistemas se debe lograr granos con solo 12% de humedad.
EL TOSTADO.- Las cualidades de sabor y olor solo aparecen cuando los granos de café son tostados a 220 grados centígrados. La temperatura se eleva gradualmente hasta que se liberan totalmente diversos gases. Durante el proceso de tostado los granos aumentan su volumen hasta el 100 % y disminuyen su peso entre el 15 al 25%. Su textura es porosa y aparece su exquisito aroma. Durante su torrefacción se realizan cambios en su estructura química, se forman proteínas y aceites esenciales como el cafeol, que son los responsables de su aroma y sabor.
LA MOLIENDA.- El siguiente proceso, la molienda, también condiciona sus características. El café una vez molido pierde sus cualidades con rapidez, en caso de almacenarlo deberá ser al vacío. La molienda debe ser controlada. Si es muy fina puede dañar su sabor y si es demasiado gruesa, el agua no podrá extraer su sabor y aroma. Encontrar el término adecuado es un arte que se regula para cada especial preparación.
EL CONSUMO.- El café es una de las bebidas más populares del mundo, se calcula que consumen café habitualmente, más de 1200 millones de personas. Lo disfrutan en todos los países sin distinción en cientos de exquisitas preparaciones.
LA CAFEINA.- Es el alcaloide que contiene el café, químicamente es Tri-Metil-Xantina, que es un polvo cristalino, blanco y brillante. También existe cafeína, pero en cantidades menores, en el té, cacao y las bebidas gaseosas. El alcaloide Tri-Metil-Xantina, tomado con moderación estimula el sistema nervioso central, acelera la actividad cardiaca, dilata los vasos sanguíneos, mantiene la vigilia y favorece la actividad secretora de los riñones. Tomada la cafeína en dosis mayores, puede ser un producto nocivo para la salud

PRODUCCION, EXPORTACION Y BALANZA COMERCIAL

PRODUCCION
Colombia es el primer exportador mundial de café suave y tiene representación mundial a través de las tiendas Juan Valdez. Además tiene una de las más grandes variedades de cafés especiales, ya que dependiendo de la región de cultivo, el sabor, color y aroma del café varían; muchos de estos cafés se consideran Premium dentro del mercado mundial y pueden ser bastante costosos.
  
 EXPORTACIONES
En Colombia el café es fuente de ingresos para muchas familias, especialmente del Eje cafetero en el centro del país. Para un país como Colombia, en proceso de desarrollo económico, es ventajoso comercializar productos que tengan el mayor valor agregado posible, no solo por los mayores ingresos de divisa que representa, sino también por la mayor contribución al incremento del empleo, la formación de capital y el avance tecnológico. Colombia desde hace más de 20 años exporta cafés procesados. Hoy en día los tipos de cafés elaborados en el país son: café tostado y molido, soluble, liofilizado y extracto de café.


Balanza comercial
  Las exportaciones colombianas totales a Estados Unidos pasaron de US$9.650,3 millones en el año 2006 a US$10.373,3 millones en el 2007. En 2008, las ventas alcanzaron US$14.052,7 millones, registrando una variación de 35,5% y una participación de 37,3% en el total exportado por Colombia.

COMERCIO BILATERAL

Colombia adelante actualmente la negociación de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. El argumento central de conveniencia es que se trata de dos economías complementarias.  Entre otras características del comercio bilateral se destacan el logro de una balanza comercial superavitaria en la presente década, 


Acuerdos existentes entre Colombia y Estados Unidos
    Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)
El Sistema General de Preferencias - SGP, dispone que determinadas mercancías de países y territorios en vías de desarrollo, independientes o no, ingresen sin pago de derechos de aduana, a fin de fomentar su crecimiento económico.
Los productos que se benefician del SGP son de gran variedad y están clasificados en alrededor de 4.000 subpartidas del arancel armonizado de los Estados Unidos, e incluyen un 97% de las exportaciones colombianas cobijadas por el ATPDEA.
  • ATPDEA

(Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas)




El Andean Trade Preference Act, ATPA, o Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, es el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas que el Presidente George Bush expidió el 4 de diciembre de 1991. 


El ATPA se creó con el objetivo crear alternativas de empleo para sustituir la producción y tráfico ilícito de drogas, a través de la diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y los Estados Unidos. 
  • Países Beneficiarios
   Los siguientes países han sido designados como beneficiarios para los propósitos  del   ATPDEA:
·                    Bolivia
·                    Ecuador
·                    Colombia
·                    Perú